Loading
Cultivo :: Pelo, pico y flor.

cultivar orquideas

Cultivo de orquideas Phalaepnosis

 

Phalaenopsis

 
 
Phalaenopsis
Phalaenopsis equestris f aureum toapel.jpg
Phalaenopsis equestris
Clasificación científica
Reino:

Plantae

División:

Magnoliophyta

Clase:

Liliopsida

Subclase:

Liliidae

Orden:

Asparagales

Familia:

Orchidaceae

Subfamilia:

Epidendroideae

Tribu:

Vandeae

Subtribu:

Sarcanthinae

Alianza:

Phalaenopsis

Género:

Phalaenopsis
Blume, 1825.

Especies

Sinonimia

  • Doritis Lindl.

  • Grafia A. D. Hawkes

  • Kingidium P. F. Hunt

  • Kingiella Rolfe

  • Polychilos Breda

  • Polystylus Hasselt ex Hassk.

  • Staurites Rchb. f.

  • Stauroglottis Schauer

  • Synadena Raf.

Phalaenopsis es un género de las comúnmente llamadas "Orquídea alevilla", "Orquídea mariposa" y también "Orquídeas boca" de aproximadamente 60 especies de orquídeas de la subfamilia Epidendroideae de la familia Orchidaceae. Son nativas de todo el sudeste asiático.

cymbidium-orchid-plant.jpg Cymbidium

Oncidium/Intergenic Orchid

Oncidium

 Descripción

Orquídeas de crecimiento monopodial, la mayoría epífitas, algunas también litófitas. De hojas persistentes a caducas, enteras, lustrosas, verdes, o verdes con dibujos plateados y el envés rojizo. Tallos por lo general cortos, completamente cubiertos por las bases imbrincadas de las hojas. Las raíces plateadas son gruesas, redondas o aplanadas, se adhieren fuertemente al sustrato mediante cilios en su parte inferior. La punta en crecimiento es verde o rojiza; al mojarse la raíz el llamado velamen se vuelve verdoso. La clorofila contenida en las raíces contribuye a la fotosíntesis de la planta.

La floración es lateral, por lo general vistosa y de larga duración. Las inflorescencias suelen ser ramificadas, las flores mayoritariamente planas se reconocen fácilmente como orquídeas presentando tres sépalos, por lo general uniformes en forma y color, y tres pétalos, de los cuales el inferior forma el labelo, generalmente fuertemente trilobulado, de colores llamativos y con dos característicos apéndices alargados en el ápice, o con cilios o vellosidades o una combinación de estos. Estambres y pistilos están fusionados en una [columna (Botánica)|columna]] corta, lisa. El ovario es alargado y está resupinado.

Muchas especies de este género han sido utilizadas en la hibridación, conseguiendo grandes flores (más de 12cm de ancho), redondas, planas y bellamente distribuídas en tallos arquedos de hasta 100cm o más. Menos el azul se han conseguido todos los colores, predominando las blancas, con Phalaenopsis amabilis como uno de sus ancestros, las rosadas con Phalaenopsis schilleriana en su trasfondo genético , pero también hay colores amarillos, rojos, moteados, listados, bordeados, combinación de dos colores, etc. Flores en forma estrellada son el resultado de cruces con otras especies de este género, entre ellas destacan por su importancia Phalaenopsis violacea y Phalaenopsis amboinensis.

Aparecen en el mercado de vez en cuando Phalaenopsis de color azulado. Son plantas de floración blanca teñidas con tinte azul. En sucesivas floraciones esta coloración artificial desaparece.

 Distribución y hábitat

Son nativas del sudeste asiático, desde las montañas del Himalaya hasta las Filipinas, Indonesia y Norte de Australia. La isla Orquídea de Taiwán, debe su nombre a estas orquídeas. En la naturaleza algunas especies se desarrollan bajo el dosel forestal en la humedad de la parte baja, por lo que están protegidas de la luz solar directa y otras crecen en entornos con estaciones secas y frías. Todas ellas se han adaptado individualmente a estos hábitats.

 Etimología

El nombre procede del griego phalaina, “mariposa” y opsis, “parecido”, debido a las inflorescencias de algunas especies, que recuerdan a mariposas en vuelo. Por ello, a las especies se les llama “orquídeas mariposa”.

 Cultivo

Este género se encuentra entre las orquídeas más populares para su cultivo doméstico debido a su facilidad de propagación y floración bajo condiciones artificiales. Estuvieron entre las primeras orquídeas tropicales en las colecciones victorianas. Desde la creación del híbrido tetraploide Phalaenopsis doris, se han convertido en las más fáciles de cultivar en el hogar, en tanto en cuanto se les suministren algunos cuidados que recreen aproximadamente su hábitat natural. Su producción se ha comercializado de forma industrial.

En la naturaleza vegetan bajo temperaturas cálidas (20 a 35 °C), sin embargo se adaptan a condiciones más cómodas para el ser humano en zonas templadas (15 a 30 °C); a temperaturas por debajo de los 18 el exceso de riego puede causar la pudrición de las raíces. Phalaenopsis requiere humedad alta (60-70%) y condiciones de luz que oscilen entre los 12.000 a 20.000 lux. La floración se puede forzar descendiendo la temperatura nocturna alrededor de 5 a 6 grados durante 2 a 4 semanas consecutivas, normalmente en otoño y temperaturas diurnas por debajo de los 29 °C.

Las varas florales aparecen de las cavidades junto a la base de cada hoja. La primera señal es una protuberancia que surge del tejido de la hoja. Durante unos tres meses la vara crecerá hasta que empiece a formar los gruesos capullos de las flores.

Con el uso de dos clones de Phalenopsis, Matthew G. Blanchard y Erik S. Runkle (2006) establecieron que, aunque otras condiciones de cultivo puedan ser óptimas, el inicio de la floración se controla descendiendo la temperatura diurna por debajo de 27 °C, con su total inhibición si la temperatura supera los 29 °C. La arraigada creencia popular de que la reducción de la temperatura nocturna controla el inicio de la floración parece ser falsa

 

Orchidoideae

 
 
Orchidoideae
Goodyera repens Rheinland-Pfalz 01.jpg
Goodyera repens
Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Asparagales
Familia: Orchidaceae
Subfamilia: Orchidoideae
Distribución
distribución natural
distribución natural
Tribus

Ver texto

Sinonimia
Ophrydoideae
Spiranthoideae

Orchidoideae es una subfamilia de orquídeas de hábitos terrestres que agrupan mas de 3.600 especies.

 Distribución

Las orquídeas que pertenecen a esta subfamilia están presentes en todos los continentes excepto la Antártida. Aunque hay muchas especies en el continente asiático, existen relativamente pocas especies en comparación con otras partes del mundo. Ninguna de las especies se encuentran en las zonas permanentemente heladas o en el desierto.

 Descripción

Estas contienen a las orquídeas con una sola ( = monandro), antera fértil, la cual es erecta y basitónica.( = no produce hojas debajo de la inflorescencia).

La subfamilia Orchidoideae y la previamente reconocida subfamilia Spiranthoideae se consideran los afines más próximos en el grupo natural de las orquídeas "monandro" debido a :

  • un hábito terrestre compartido
  • polinias séctiles (= capaces de ser separados)
  • anteras erectas.

Las Orchidoideae contienen dos subclados con las siguientes tribus :

La anteriormente subfamilia Spiranthoideae está ahora reciclada como tribu Cranichideae en el clado de las Orchidoideae. Ésta es la hermana de la tribu Diurideae.

La tribu Orchideae comprende a las subtribus siguientes:

La tribu Diseae comprende a las subtribus siguientes:

La polifilética tribu Cranichideae comprende a las subtribus monofiléticas siguientes :


La tribu Diurideae comprende a las siguientes subtribus :

CymbidiumEnsifolium.jpg
Cymbium ensifolium
Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Liliidae
Orden: Asparagales
Familia: Orchidaceae
Subfamilia: Epidendroideae
Tribu: Cymbidieae
Subtribu: Cymbidiinae
Género: Cymbidium

Cymbidium

 
 
Cymbidium
CymbidiumEnsifolium.jpg
Cymbium ensifolium

 

Clasificación científica

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Liliidae
Orden: Asparagales
Familia: Orchidaceae
   
   
   
   
Especies

 

Sinonimia

 

Cymbidium es un género de 52 especies de la denominada por algunos "orquídea barco" en la familia Orchidaceae. Fue descubierta por Olof Swartz en 1799. Es un género originario de climas templados, con heladas ligera, en las regiones húmedas o lluviosas de Asia. Son de las orquídeas más cultivadas en el mundo, debido a su fácil cultivo, y a sus flores de gran belleza, así como su gran número de híbridos de casi todos los colores.

 

 

 Descripción

Las plantas deCymbidium son simpodiales y se desarrollan hasta una altura de 60 cm y el racimo alcanza los 90 cm. El racimo se desarrolla desde la base del pseudobulbo más reciente. Cada flor puede tener un diámetro de 5 a 13 cm, según la especie. Florecen durante el invierno, y cada pedunculo puede tener quince o más flores. Este género cuenta con una gran cantidad de colores diferentes, que incluyen blanco, verde, verde amarillento, crema, amarillo, marrón, naranja, rosa y rojo, con la excepción del azul y el negro. La floración dura alrededor de 10 semanas. Tienen las flores una textura cérea. Los redondeados sépalos y pétalos tienen más o menos las mismas dimensiones y muestran diversos colores según las especies.

Las Cymbidium tienden a desarrollar más hojas que la mayoría de las orquídeas. Aproximadamente ocho hojas largas, estrechas y verdes que surgen de cada pseudobulbo.

 Hábitat

Este género se extiende por Asia tropical y subtropical: norte de India y Birmania, China y Japón donde son muy populares por sus grandes racimos de flores, Malasia, las Filipinas, Borneo y también al norte de Australia. Normalmente se desarrollan en climas fríos y lugares elevados.


 

 Etimología

El nombre deriva de la palabra griega kumbos, que significa "agujero, cavidad". Este se refiere a la forma de la base del labio. Según otros estudiosos derivaría del griego "Kimbe = barco" por la forma de barco que asume el labelo.

 Cultivo

Las Cymbidiums necesitan luz solar la mayor parte del año para florecer, pero si se exponen demasiado se pueden quemar y no florecer. El sol de la mañana filtrado o de la tarde indirecto pudiera ser suficiente. La luz filtrada debe tener entre un 45%-55% de sombra. Si no se tiene un lugar así, un patio donde el sol incida solamente ciertas horas al día o la sombra de un árbol servirá. Cuando la planta empieza a florecer, necesita un poco más de sombra para prolongar la vida de las flores.

 Indicaciones sobre la luminosidad

La luz apropiada proporciona hojas verde medio, ligeramente claro. Si la planta presenta hojas color verde oscuro puede indicar que recibe mucha sombra.
Las hojas amarillas pálidas y / o con manchas negras sobre todo en la curvatura de la hoja puede indicar que recibe demasiado sol.

 Temperatura

Las temperaturas ideales durante el día oscilan entre 19 a 29 °C, por la noche entre 10 a 17 °C.

Las Cymbidium pueden resistir temperaturas entre 30 °C a 10 °C (algunas especies aguantan hasta los 5 °C ). Si hace demasiado frío hay que llevarlas dentro de casa (evitando cambios bruscos de temperatura) o protegerlas de la escarcha. Si hace demasiado calor, simplemente deje la planta en la sombra, pulverizándola con agua. Para conseguir que una planta florezca debe estar al exterior en las noches frescas de verano-otoño. Cuando la planta está floreciendo no conviene moverla al interior hasta que todas las flores estén abiertas, porque si no los botones se caerían prematuramente. Las Cymbidiums no pueden crecer dentro. Necesitan estar fuera.

 Riegos

Las Cymbidium necesitan bastante agua. Se deben regar abundantemente cada 2-3 días desde mayo hasta septiembre. Durante los meses invernales se limitará a una vez por semana y nunca cuando llueva o esté por llover. Regar la planta profusamente hasta que el agua salga por los agujeros de la maceta.

 Abonos

Se puedan usar fertilizantes líquidos o secos, pero es conveniente seguir siempre las instrucciones indicadas en el paquet y nunca fertilizar una planta seca. Es mejor no abusar de la fertilizacion ya que estimulará el crecimiento de hojas pero no su floración.

 Curiosidades

Es una de las más populares y deseadas orquídeas del mundo debido a sus bellas flores. Estas plantas se han cultivado desde hace miles de años, especialmente en la antigua China. Cymbidium se hizo popular en Europa durante la época victoriana. Uno de los hechos que la hace tan popular es que puede sobrevivir a temperaturas bajas (tan baja como 5˚ C o 45˚ F). Lo que más aprecian los aficionados a la orquicultura en climas templados es que florecen en el invierno, cuando pocas otras orquídeas lo hacen. Solamente unas pocas especies de Cymbidium se crían en vivero, debido a la popularidad de los híbridos. La mayoría de especies puras solamente se pueden encontrar en jardines botánicos o en su hábitat natural.

 Especies

 Enfermedades

Cymbidium es susceptible al potexvirus mosaico del Cymbidium.
En invernadero los pseudobulbos se pueden ver atacados por unos pequeños ácaros que por sí no son peligrosos pero facilitan la invasión de hongos y bacterias. Para eliminarlos pueden bañarse los pseudobulbos antes de la plantación en una solución de Sumithión-50 (2 cc en 2 L de agua) durante 12 h .
La hoja es atacada a veces por cochinillas, araña roja y thrips, que se eliminan con los sistemas convencionales.

 Híbridos Naturales

  • Cymbidium × ballianum (Birmania)
  • Cymbidium × baoshanense (sur centro Yunnan)
  • Cymbidium × florinda (= C. erythrostylum × C. iridioides. Cyperorchis × florinda) (Vietnam)
  • Cymbidium × gammieanum ( = C. elegans × C. erythraeum. Cyperorchis × gammieana) (de Nepal a Sikkim)
  • Cymbidium × glebelandensis ( = C. insigne × C. schroederi) (Vietnam)
  • Cymbidium × rosefieldense (= C. insigne × C. tracyanum. Cyperorchis × rosefieldensis) (Vietnam).
  • Cymbidium × woodlandense.( = C. mastersii × C. tracyanum. Cyperorchis × woodlandensis) (Myanmar)
The Rock (1996)