Del aceituno se utilizan las hojas, la corteza y raíz. Otros nombres populares, en Guatemala: Jocote de mico, Negrito; Olivo; Pasac.
La infusión de corteza y raiz se usa para tratar la malaria, afecciones gastrointestinales (diarrea, dispepsia atónica, debilidad, amebiasis, lombrices, tricocéfalos, vómito), Nerviocismo, fiebres intermitentes, tos. La tintura de hojas tiene actividad antiamebiana. Las hojas machacadas se aplican tópicamentepara el tratamiento de afecciones cutáneas y algunas formas de cáncer.
Achicoria
(Cichorium intybus) y (Wermenia nubigena)
La achicoria se conoce, en centroamérica, también como: Amargón; Chicoria; Escarola.
Tiene efecto tónico, laxante, diurético. La decocción de raíz y hojas se usa para tratar afecciones digestivas (cálculo biliar, cólico, diarrea, dispepsia, estreñimiento, indigestión, inapetencia), alergia, cistitis, fiebre, gota, nerviosismo, sarampión, reumatismo,y tos. El jugo por vía oral o aplicado como cataplasma se usa para tratar tumores y verrugas.
Principios activos: La raíz de la achicoria es especialmente rica en inulina y posee también azúcares, sales minerales y principios amargos (intibina. En las hojas también aparece la inulina y la intibina, más vitaminas B, C y K. Las flores contienen un principio amargo más fuerte que el de las hojas, la cicoriina.
Otros usos populares: La raíz tostada es usado como sucedaneo del café. Las hojas tiernas son comestibles y nutritivas, tanto crudas como cocidas.
Achiote
Bixa orellana
Del achiote se utilizan las hojas, la raíz, y la semilla. El achiote es conocido también en Centroamérica como: Aneto; Bija; Ox.
La decocción de semillas se toma para combatir debilidad, diabetes, afecciones gastrointestinales (cólico, diarrea, estreñimiento, gastritis, inapetencia, indigestión), respiratorias (asma, amigdalitis, cefalea, gripe, pleuresia), hepatitis y gonorrea.
La decocción de raíz se usa para tratar ictericia, oliguria, diabetes, y gonorrea.
La decocción de hojas se aplica en quemaduras. La goma de las hojas molidas se toma como diurético, purgante, y para gonorrea.
El aceite de semilla es usado con un cierto éxito para la lepra.
Fruto de la adormidera.
Adormidera o amapola
(Papaver somniferum).
Analgésico y narcótico (adormecimiento, disminuye la actividad del organismo). De la adormidera y la amapola (Papaver rhoeas) se obtiene el extracto de opio a partir de las cápsulas tiernas, el cual es un narcótico, usado para aliviar el dolor y producir sueño.
Se utilizan: Cápsula (en especial el latex lechoso que exudan los frutos tiernos) y las semillas.
El opio contiene más de 20 alcaloides, muchos de los cuales son narcóticos, la morfina es la que se encuentra en mayor cantidad. Su acción sobre el organismo varía con la dosis: primero actúa como estimulante cardíaco y cerebral, pero al aumentar la dosis produce somnolencia y reduce la actividad muscular; y en la dosis mayor baja la frecuencia cardíaca y pulmonar. La tebaína, el antihipertensivo papaverina, y los analgésicos narcóticos morfina y codeína;
Agastache
Agastache rugosa
Del agastache, también conocido en centroamérica como "menta coreana", se utilizan las hojas y las flores.
La cocción o infusión de las hojas y flores se usa por via oral para tratar afecciones gastrointestinales (cólera, diarrea, dispepsia, dolor de estómago, flatulencia, indigestión, nausea, basca) y respiratorias (escalofríos, fiebre, influenza, malaria, resfriado), como un desodorizante y cicatrizante bucal en casos de afta o fuego, para aliviar las consecuencias del uso excesivo de vino o bebidas alcohólicas y para la nausea de la embarazada.
Se le atribuye propiedades antiemética, aromática, carminativa, diaforética, digestiva, espasmolítica, estomáquica, febrífuga, virucida.
Aguacate
(Persea americana; Persea gratissima; Persea drymifolia, que es el aguacate de la sierra ecuatoriana).
Partes utilizables: Hojas, fruto y semilla o pepa.
Astringente (limpiador, purificador), hemostático (sirve para controlar el sangrado), anti-diarreico, emoliente (que aplanda una dureza), dermatológico (sirve para cualquier afección de la piel), anti-inflamatorio (sirve para evitar el proceso inflamatorio), antianémico (evita la anemia), anti-reumático (para desinflamar las articulaciones), anódino (calma o hace desaparecer el dolor), afrodisíaco (estimulante sexual) y anti-alopésico (evita la caída del cabello).
Principios activos: Ácidos grasos no saturados (ácido linoleico y linolénico), lecitina, vitamina D y E. La semilla contiene amigdalina (este es un compuesto cianogénico, genera cianuro, que es una sustancia tóxica, por lo que prolongar un tratamiento casero no resulta recomendable. Las hojas contienen saponina (el uso prolongado de saponinas presentes en las hojas puede resultar peligroso para la salud).
Artemisia absinthium es empleada en América Latina como planta medicinal y para producir amargo, aguardiente de ajenjo.
Ajenjo
hierba maistra (Artemisia absinthium)
para padecimientos digestivos (cólicos, bilis, indigestión), estimulante del apetito, vermífugo (elimina lombrices intestinales), gastritis, hepatitis, ictericia.
El sabor amrgo del ajenjo se debe a la presencia de absintina, que lo hace poco apto para el consumo abundante.
El aceite de ajenjo es estimulante cardíaco, favorece la circulación sanguínea, en dosis de 3 a 5 gotas por taza de agua tibia, 2 veces al día.
(Capsicum anum, Capsicum pubescena y otras especies)
es usado, en polvo, como estimulante para crear resistencia al inicio de gripes (infusión de 1/4 de cucharadita de ají en polvo por taza de agua).
Puede ser tomado también para dolores estomacales e intestinales. El ají en polvo regulariza la circulación sanguínea. Fresco, en pequeñas cantidades estimula el apetito.
En la Provincia de Cotopaxi, Ecuador, se utiliza el ají para la limpia del mal aire causado por caminar por el cerro a horas inadecuadas: para esto, se incluye agua bendita, ají y trago que se frota en el cuerpo, como parte del tratamiento. En cambio para la limpia del mal de ojo, se realizan por lo menos tres limpias con cuy, ají y pólvora.
Como emplasto, o en linimento, se utiliza para incrementar el flujo sanguíneo en áreas afectadas por el reumatismo y artritis.
Principios activos, principalmente las oleoresinas que incluyen la capsaicina y dihidrocapsaicina.
Ajo
(Allium sativum)
Se emplea el bulbo. Contiene fructosanos con acción diurética. La esencia tiene disulfuro de alilo proveniente de la descomposición de la alicina por mediación de una enzima, la liasa de la alicina. Es hipotensor. por vasodilatación de los vasos periféricos, antiateromatoso, hipocolesteromiante, disminuye la agregación plaquetaria, bacteriostático, fungistático, antihelmíntico suave, expectorante, reparador del metabolismo y diurético, rubefaciente y vesicante en uso externo;
En la actualidad, el ajo es una medicina naturista y tiene una amplia utilización farmacológica. Es eficaz como antibiótico, combatiendo numerosos hongos, bacterias y virus (se ha usado en al menos un paciente con SIDA para tratar una toxoplasmosis, una enfermedad protozoaria; en el control de enfermedades cardíacas, ya que reduce el bloqueo de las arterias); reduce la presión arterial y el colesterol; incrementa el nivel de insulina en el cuerpo; controla los daños causados por la arterioesclerosisy el reumatismo. También se relaciona con la prevención de ciertos tipos de cáncer, ciertas complicaciones de la diabetes mellitus, en la reversión del estrés y la depresión.
De acuerdo a los efectos medicinales buscados, varía la forma en que deben ser ingeridos, ya que el ajo posee diferentes propiedades crudo o cocido. Cuando el ajo crudo es cortado o machacado, se produce la combinación de la aliina con la alinasa, lo que produce una sustancia denominada alicina. Ésta tiene varios efectos benéficos, en cambio si el ajo es cocinado, este compuesto se destruye. En el proceso de cocción se liberan compuestos diferentes, como la adenosina y el ajoeno, que poseen cualidades anticoagulantes y, se supone, reducen el nivel de colesterol.
La virtud antihipertensiva y por ende favorable a la actividad cardiáca y disminuidora de riesgos de ACV o ictus cerebral está perfectamente demostrada: la alicina tiene como principal compuesto el sulfuro de hidrógeno el cual facilita la distensión de las membranas celulares vasculares disminuyendo de este modo la presión sanguínea y favoreciendo la circulación y el transporte de oxígeno mediante la hemoglobina de los glóbulos rojos a los órganos y, por consecuencia, implicando una menor fatiga (estrés) para el corazón; lo que ha sido puesto en dudas es la capacidad del ajo para reducir el LDL colesterol (lipoproteína de baja densidad o "colesterol malo") en la sangre y la formación de ateromas; aunque sí posee una acción sobre las plaquetas, por lo que se desaconseja el consumo de suplementos de ajo si no es bajo responsabilidad médica ya que los suplementos artificiales de ajos o su ingesta excesiva puede afectar la correcta actividad de la coagulación e hiperlipidemia.
No se ha demostrado científicamente que las personas que ingieren ajo no son picadas por los mosquitos
También se usa el ajo en vía tópica para combatir las verrugas, además de ser también un eficaz vermífugo por vía oral (perlas de ajo). Hay una larga tradición de uso en la medicina herbaria, que ha utilizado el ajo para la ronquera y la tos.Los indios Cherokee lo usan como expectorante para la tos y para los caballos.
Hojas de albahaca
Albahaca
(Ocimum basilicum)
se utiliza para desordenes nerviosos leves y para aliviar dolores reumáticos. Es también útil como antiespasmódico. Se consume como infusión es más efectiva con la albahaca fresca.
Estimula la secreción de leche en las madres. Cuentan que para mitigar los dolores de parto, debe tener, la parturienta, una raíz de albahaca en la mano y apretarla fuertemente.
Principios activos: compuesto aromático denominado linalool, se encuentra en gran proporción en las flores y en menor cantidad en las hojas.
El aceite esencial de albahaca es rico en estragol (1-alil-4-metoxibenceno), un potente carcinógeno (para hepatomas, especialmente) y genotóxico natural, en ratones y ratas. En septiembre de 2001 el Comité Científico de la Unión Europea emitió una opinión que recomienda reducir la exposición y restringir el uso del estragol, sin poderse establecer un límite seguro para la exposición a esta toxina de acción lenta (no hay indicios de ninguna toxicidad aguda/subaguda).
No se ha determinado directamente la carcinogenicidad ni la teratogenicidad de la albahaca en la dieta humana. Parece razonable desaconsejarla explícitamente a las mujeres en edad fértil y embarazadas.
Cultivo de alcachofa
Alcachofa
(Cynara scolymus)
se utilizan: las raíces, los brotes, las hojas y la inflorescencia. Se usa como colagogo (medicamento que activa la secreción biliar); diurético. El extracto de las hojas y raíces de alcachofa son considerados útiles para prevenir la arterioesclerosis y ayuda a combatir las afeccciones del hígado y la vesícula biliar. Se utiliza para combatir la ictericia, dispepsia e insuficiencias hepáticas.
Puede ser útil contra la gota y el reumatismo. Las hojas de alcachofa son hipoglicemiantes; se dice que también elimina el colesterol de la sangre.
Principios activos: Contiene inulina como azúcar. Derivados caféicos: cinarina /0.03%), ácido caféico, ácido clorogénico, ácido neoclorogénico. Principios amargos (que tiñen de verde el agua de cocción de las alcachofas y le proporcionan el sabor característico): cinaropicrina, lactosa sesquiterpénica. Flavonoides: derivados de la luteolina, cinarósido, escolimósido, cinaratriosido. Encimas: ascorbinasa, oxidasa. Sales minerales (15%): potasio cálcio y magnesio.
La cocción debe consumirse lo antes posible después de la cocción, pues se altera fácilmente y desarrolla toxinas. No es conveniente guardarlo de un día para otro.
Evitar el uso por madres lactantes ya que los principios amargos se eliminan con la leche, y esta tomaría un sabor desagradable, por lo que sería rechazada por el bebé.
Alcotan (Cissampelos pareira)
Alcotán
Cissampelos pareira
De la planta de alcotan se utiliza la raíz, la hoja, corteza. Se conoce también, popularmente, en Guatemala, como: curarina, cuxbá, cuxoguí, guaco, ixcatú-can, oreja de ratón, tamagás.
La decocción de raíz se usa oralmente contra mordedura de culebra y oros animales venenosos, diabetes, ictericia, reumatismo, gonorrea, ayuda al parto y previene abortos; taquicardia, afecciones gastrointestinales (diarrea, disentería, gastralgia, inapetencia, parasitismo), y respiratorias (asma, resfrios).
Tópicamente se usa para afecciones de la piel (erupciones, crisipela ). La infusión se usa para tratar afecciones renales (cálculos, cistitis, leucorrea, hidropesía). La tintura se usa para combatir fiebre y malaria.
Alfalfa
(Medicago sativa)
Se utiliza la hoja. Tiene cualidades nutritivas excepcionales. Contiene más proteinas que la mayor parte de los vegetales. Es también rica en Vitamina A, y minerales derivados. Contiene cantidades poco usuales de Vitamina K (necesaria para coagular la sangre. Se recomienda el consumo de una copa de extracto de alfalfa por lo menos una vez por semana, para el tratamiento de la debilidad en ancianos y jóvenes con anemia, combinada con una almentación rica en nutrientes que incluya la leche hortalizas como el tomate, paico (Chenopodium ambrosioides), cereales y leguminosas.
La alfalfa contiene 8 enzimas esenciales que ayudan a disolver, oxidar y transformar los almidones, las proteinas y las grasas, siendo por lo tanto un digestivo y estimulante estomacal. Tomada regularmente, la alfalfa puede ayudar a curar úlceras pépticas.
La alfalfa puede ser tomada en infusión aunque para obtener beneficios máximos, se bebe el jugo, que debe ser procesado de hojas frescas y tiernas, de alli su nombre de "retoño". El jugo de alfalfa es bueno mezclarlo con jugos de otros vegetales, y se obtiene una buena infusión mezclando alfalfa con menta (Mentha viridis).
Luego de un proceso de purga para eliminación de bichos, se recomienda el fortalecimiento del organismo, tomando jugo de alfalfa y caldo de gallina de campo.
Aliso
(Alnus acuminata)
se utilizan: cortez y hojas. Es tónico y su corteza es astringente, se le usa en gárgaras para dolores de garganta. La corteza fresca provoca vómito; pero también se utiliza la corteza para otros fines no eméticos.
La corteza en polvo y las hojas han sido utilizadas como astringente interno, externo y también como; la corteza en una sustancia hemostática, interna y externa pues controla y previene las hemorragias. Se la puede usar también como gotas amargas.
Su infusión sirve para calmar las molestias de la gripe e infecciones de la garganta. Ha sido usada como emenagogo, es decir, para facilitar la menstruación.
El aliso se prepara en decocción, hervir 1 cucharadita de corteza u hojas en 1 taza de agua. Tomar 1 a 2 tazas al día, por sorbos.
Principios activos: La planta contiene taninos y ciertos ácidos.
Uso Externo: La corteza interior hervida en vinagre produce un lavado externo muy útil contra piojos y escamas de la piel.
Para el tratamiento de fracturas, inmediatamente después de su ocurrencia, se reubica el hueso con el tacto, frotando la lesión con mentol, luego se aplica un emplasto compuesto por aliso en polvo, cardón, licamancha molida: que es una piedra compuesta por carbonatos (hembra y macho), quinua (Chenopodium quinua), panela quemada y huevo para componer el emplasto, que se deja actuar por 8 días. Se inmoviliza con entablillado, por 8 meses.
Altamiza (Tanacetum parthenium)
Altamiza
Tanacetum parthenium
De la altamiza se utiliza toda la planta fresca o seca. Se conoce también con los nombres de: artemiza, santa maría, chapote, chusita, matasano, iztactzapotl, cochitzapotl (azteca), hierba santa, hierba de altamira, manzanillo.
La infusión de la planta fresca o seca se usa para tratar diarrea, dolores, resfrío, parasitosis, estados biliosos y nerviosismo, para prevenir el asma, artritis, y migraña, en el parto dismenorrea y dolor de oídos. Aplicada en cataplasma se usa para tratar tumores, y diversas formas de cáncer.
Amargón (Taraxacum officinale)
Amargón
Taraxacum officinale
Del amargón se utiliza toda la planta. Se conoce también como: achicoria, botón de oro, diente de león, lechuguilla.
La decocción de la planta, principalmente la raíz, se usa para tratar asma, afecciones gastrointestinales (diarrea, gastritis, estreñimiento, indigestión, inapetencia), diabetes, desórdenes hepáticos (cálculos biliares, cirrosis) urinarios y renales, hipertensión, edema cardíaco e hidropesía.
La decocción se aplica tópicamente en diversas afecciones de la piel.
Con las hojas jóvenes se prepara una ensalada tónica y depurativa.
La cataplasma del cocimiento de hojas o jugo se usa para tratar verrugas, tumores, y ciertas formas de cáncer, la planta fresca se aplica en mordedura de serpientes.
Ambay
(Cecropia adenopus)
en sus hojas se encuentran ambaína, ambainina, cecropina y cecropinina. Es expectorante, antiespasmódico, antiasmático, diurético, cardiotónico y como lija casera; junto con la corteza se usan como béquico
Anis estrellado
Anís de pan
Popularmente el anís, anís verde o matalahúga (Pimpinella anisum)
Se utiliza la semilla. Favorece la digestión, mejora el apetito, alivia los cólicos y las nauseas, la flatulencia, y los cólicos infantiles frecuentes en los bebes lactantes.
El agua de anís estimula la producción de leche en las madres lactantes, puesto que pasa a la leche materna, el bebé puede beneficiarse de sus propiedades si la madre lo consume. Puede estimular el inicio de la menstruación cuando se le toma en infusión. Para la infusión hervir una taza de agua, dejar reposar una cucharadita de semilla de anís molidas, por 10 minutos, tomar 1 - 2 tazas al día.
El aceite de anís ayuda a aliviar los cólicos, y espasmos estomacales. La decocción para el cólico, se prepara al hervís 1 cucharadita de semilla en 1/2 litro de leche durante 5 – 10 minutos. Se debe tomar caliente y removiendo continuamente para que no se quede en el fondo de la taza su esencia.
Es muy valioso contra la tos fuerte y seca, con expectoración difícil, así como problemas respiratorios asociados a la gripe. Para ello,recomiendan el consumo de limonada caliente, preparada con una infusión de anís y tipo (Bistropogum mollis). Colocando en un litro de agua hirviendo 1 cucharadita de anís de pan y 1 chcharadita de tipo, luego cernir y adicionar el jugo de 3 – 5 limones (Citrus limón). Preparación que se toma 3 veces al día por 6 a 8 días.
Principios activos: El acetol, principal componente de la esencia, se concentra en el fruto del anís y le confiere sus propiedades medicinales y su color característico.
Anís estrellado
(Illicium anisatum)
Se utilizan las semillas. Las semillas de anís estrellado se usan de la misma forma que el anís de pan o común.
Apacin
Petiveria alliacea
Del apacin se utiliza toda la planta. Se conoce también como: Anamú, Hierba de gallinitas, ipacina, payche, zorrillo.
El cocimiento de hojas se usa para tratar afecciones gastrointestinales (diarrea, disentería, flatulencias), respiratorias (amigdalitis, asma, bronquitis, catarro, tos ferina), nerviosas (calambres, epilepsia, histeria, rabia), dolor de cabeza y de muelas, caries, reumatismo y diabetes.
Topicamente las compresas y cataplasmas se usan para tratar úlceras, tumores, e infecciones dérmicas (absesos, forúnculos, tiña).
La hoja fresca estrujada se inhalan para tratar cefalea y sinusitis. La tintura se usa en fricciones como linimento para dolores reumáticos.
El cocimiento de la raíz, suministrado por via oral se usa para tratar asma, catarro, cistitis, dismenorrea, enfermedades venéreas, fiebre, inflamación, neumopatía. Por vía tópica se aplica en compresasy cataplasmas para tratar diversas afecciones de la piel (granos, erupciones, psoriasis). Masticada, la hoja se usa para dolor de muelas. Inalada, para el dolor de cabeza y la sinusitis. En linimento, a partir de una tintura para aliviar el reumatismo y machacada para repeler insectos y piojos de los niños y animales domésticos.
Apazote
Teloxys ambrosioides
Del apazote se utiliza toda la planta.
El cocimiento se usa para tratar afecciones gastrointestinales (diarrea, disentería, estreñimiento, inapetencia, indigestión, flatulencia, parasitosis intestinal), respiratorias (asma, catarro), y nerviosas (corea), dolor de muelas, desordenes menstruales, malaria, reumatismo, hipertensión, y aliviar trastornos cardíacos.
La decocción de hojas y semillas se usa topicamente en cataplasmas para tratar quemaduras, raspones, hemorroides, herpes, infecciones de la piel, llagas, úlceras, picaduras de insectos, fracturas, dislocaciones, tumores y ciertos cánceres. Los supositorios del polvo de las hojas se aplica en casos de apendicitis.
Apio (Apium graveolens)
Apio
Apium graveolens
Acción: el apio tiene propiedades antiinflamatorias, antirreumática, alivia los gases, estimula el flujo de orina. Antiguamente se creía que era un afrodisiaco, sin embargo actualmente (2010) el apio se considera un sedante suave
Se considera un desintoxicante, sus tallos, hojas y semillas estimulan los riñones para que eliminen las toxinas, actuando sobre todo en las sales que se acumulan en las articulaciones y provocan rigidez e inflamación. Problemas artríticos y reumáticos
Las semillas contienen un aceite volátil que estimula la eliminación de toxinas de los riñones; sobre todo ayuda a eliminar sales, como los uratos, que suelen provocar la inflamación y la rigidez del sistema musculo esquelético, para aliviar los gases y la hinchazón del estómago; las semillas se toman para aliviar el dolor y la rigidez de las articulaciones y los músculos, sobre todo por la mañana, así como para eliminar la acumulación de líquidos relacionada con la artritis, y para aliviar los síntomas de la gota, o prevenirla.
El jugo de sus tallos y hojas es un excelente suplemento diario porque ayuda a la desintoxicación y perder peso. Es especialmente adecuado para quienes tienen tendencia a retener líquidos.
Contraindicaciones: Las semillas no se deben tomar durante el embarazo o en caso de enfermedad de los riñones. En ocasiones puede provocar reacciones, alérgicas, como la dermatitis.
Arrayán
Arrayán
(Eugenia alli y otras especies)
Son utilizables hojas y fruta.
Se utiliza por sus propiedades astringentes, antisépticas, balsámicas (para curar heridas, llagas u otras enfermedades), y hemostáticas (para controlar hemorragias), en infusiones, decocciones y productos cosméticos.
En la medicina popular, el arrayán ha sido utilizado para el tratamiento de la diabetes. Se ha comprobado que extractos acuosos de arrayán tienen efectos hipoglicemiantes (disminuye el azucar en la sangre, sin actuar sobre los niveles de glucosa normales. Se prepara una infusión de arrayán con una cucharadita de hojas en una taza de agua.
Es un tónico(aumenta el tono muscular y da más vigor) y se dice que estimula los órganos y sus funciones que esten decaidos. Es útil para el tratamiento de desarreglos pulmonares y para contrarrestar el sudor nocturno de la tuberculosis.
En la provincia de Bolivar, Ecuador, cuando las personas muestran problemas pulmonares, con decaimiento y tos persistente, se recomienda, tomar una infusión preparada con una cucharadita de cada una de las siguientes plantas: arrayán, pino (Pinus radiata), eucaliptus (Eucalyptus globulus), yanacasha y loto de cascada, que debe ser tomada por 6 a 9 días, 3 veces al día. También se recomienda un baño para aliviar los dolores reumáticos, una infusión concentrada, con los ingredientes ya indicados, se realiza el baño caliente, para despues del baño, arroparse bien y acostarse para recuperar fuerzas, realizar el procedimiento por 5 - 6 días.
Como usos externos: Las hojas secas y molidas aplicadas sobre la herida, ayuda a cicatrizarla. En forma de emplasto aplicado en forma local, sirve para ayudar a la resolución de las fracturas e hinchazones, asi como para disminuir las molestias causadas por el reumatismo.
Las hojas de arrayan frescas, machacadas y puestas a macerar en aceite de olica durante tres semanas, al sol, impiden la caida del cabello.
Las hojas verdes pueden ser masticadas por su sabor agridulce para beneficiar las encias y blanquear los dientes, utilizar el polvo de las hojas de arrayan cono dentífrico agradable.
Principios activos: Las hojas, las flores y los frutos contienen taninos, un aceite esencial a paretir del cual se aisla el mirtol, compuestos por eucaliptol y d-pineno, vitamina C y ácido citrico y málico.
Árnica
(Heterotheca inuloides)
heridas, contusiones, esguinces, dolores reumáticos, cólicos menstruales, gastritis y úlceras
Preparacion de la ayahuasca en Iquitos, Perú.
Ayahuasca
(Banisteriopsis caapi, Banisteriopsis quitensis)
Se utilizan la raíz y el tallo.
La ayahuasca es alucinógena (altera la razón con engaño de los sentidos) y posiblemente una droga telepática. Los efectos inmediatos son eméticos (provoca vómito) y purgante, antes de que comiencen las propiedades psicodélicas que pueden durar hasta 24 horas. Para preparar la ayahuasca, se puede hervir el tallo durante 10 minutos en decocción para conseguir las propiedades purificantes.
Para el alucinógeno se hace una decocción muy fuerte que se hierve durante 24 horas y que se toma. Es probablemente muy dificil llegar a conocer las propiedades alucinógenas de la ayahuasca utilizada por los indígenas de la selva, debido a que las recetas para prepararla bebida son muy complejas y utilizan más de una planta y algunos métodos de elaboración, que parecen variar de acuerdo a los efectos deseados; además el ritual en el cual se utiliza la ayahuasca como droga, parecen ser significativos en cuanto a las experiencias resultantes, sobretodo en la búsqueda de la visión, a las que los sabios se someten.
Los operadores tradicionales, también llamados sabios en los Andes, utilizan extracto de ayahuasca en forma suave, como un purificante general, para sus tratamientos o para protección personal, luego de atender a personas con enfermedades como:mal aire, mal de ojo, entre otras, ingieren una copita del extracto.
El tratamiento de la artritis, en la provincia de Bolívar, se reporta la aplicación externa de manteca de burrocalentada en las partes afectadas, frotada vigorosamente, apretando en las coyunturas donde hay dolor. Conjuntamente con el masaje ingieren el extracto de ayahuasca, chugchuhuaso (Maytenus laevis), zaragoza y rabo de mono, 3 veces al día por 12 días.
Uso Externo: La corteza mojada y molida en piedra o mortero, puede ser frotada en el cuerpo contra los dolores. También se prepara una tintura para tratar la anemia. La maceración preparada con la corteza actua como vermífugo (útil para parásitos largos) y tónico.
Principios actívos: Una decocción hecha de esta planta contiene los alcaloides: harmalina, harmina y d-tetrahycloroharmina.
Contraindicaciones: La información en cuanto a dosis y descripciones pueden acarear efectos secundarios y/o problemas si una persona se trata sin tener los conocimientos suficientes para interpretarlos.
es una planta o que
Bacche
Eupatorium semialatum
El bacche se conoce también como: baqcé, barretillo, chicajol, hoja liza, sal de venado. Es un arbusto nativo de Guatemala, silvestre y abundante en bosques húmedos. Se utiliza las hojas y la corteza.
La decocción de las hojas se utiliza en Guatemala, y especialmente en Alta Verapaz, como tratamiento para la diabetes y el paludismo. También se usa para tratar afecciones gastrointestinales, (amebiasis, diarrea, disentería, dolor de estómago, inflamación intestinal), dolor de cabeza, dolor de cuerpo, dolor de huesos, enfermedades de la sangre y de los riñones, inflamación del hígado, tos y tos ferina.
Barbasco
Piscidia grandifilia
El barbasco se conoce popularmente también como: chijol, habín, llorasangre, papaché, palo de zope, zopilote. Es un árbol de unos 15 m de altura.
Las hojas cocidas se usan para tratar afecciones respiratorias (asma, catarro, gripe, tos, tos ferina), cefalea, dismenorrea, dolores, fiebre, gastritis, insomnio, náuseas y tiña.
La corteza se usa para tratar alcoholismo, asma, bronquitis, cefalea, delirio, dolor de muelas, insomnio, histeria, neuralgia, tos ferina y rabia. La corteza y la raiz se usan para dolores (cabeza, muelas, neuralgia).
Sus frutos se usan como veneno en las flechas.Los textos mayas prescriben la decocción de la hoja en baños con fines medicinales (asma, fiebre, tinea) y tóxicos. La corteza y las hojas se usan para intoxicar peces. Se le atribuyen propiedades analgésicas, anestésicas, antisépticas, ictiotóxicas, insecticidas, midriática, narcótica, purgante, sedante, sudorífica.
Bolsa de pastor
Capsella bursa-pastoris
Se conoce popularmente también como: pan y quesillo. Es una planta nativa de Europa, ampliamente difundida en todo el mundo, incluyendo el occidente de Guatemala, donde crece entre los 1,300 y los 3,900 msnm. Es una planta bienal de entre 10 y 60 cm de altura. Conocida desde la antigüedad, fue muy usada en la Edad Media. Citada por Dioscórides como hemostático.
La decocción de la plantase usa para tratar afecciones digestivas (diarrea, disentería), tuberculosis, dismenorrea, hipertensión, hematuria hemorragia, metrorragia y nefritis.
Por vía tópica y oral se aplica para tratar úlceras, fibroma, tumores y diversas formas de cáncer, inflamación e irritación de las mucosas; el polvo de hojas secas se usa para secar heridas. La tintura de la planta fresca se usa para regular desordenes menstruales, cistitis, urolitiasis y diarrea.
Belladona - Atropa belladonna
Belladona
Atropa belladonna
Se utiliza: la flor, los pétalos el fruto.
Principios activos: Posee los principios activos atropina, belladonina, colina, esculetina, hiosciamina, nicotina, escopolamina, escopoletina y taninos, de acción depresora sobre el sistema autónomo parasimpático, con efectos miorelajantes de la musculatura lisa e inhibitorios de las secreciones. En caso de intoxicación provoca estupor, disfagia, sequedad de las mucosas y sed, visión doble, fotofobia, náuseas, delirio o alucinaciones, y anuria
El extracto de belladona paraliza la actividad del iris del ojo; se dice qye algunas mujeres se ponian belladona en los ojos para mantener el iris abierto y resaltar su belleza (midriasis). Probablemente de alli viene su nombre "belladona". En efecto la atropina paraliza la actividad del iris del ojo asi como la musculatura de la faringe, imposibilitando la deglusión. En general es sedante
Debe dejarse su utilización en manos de especialistas