Plantas medicinales H-M
La plantas medicinales cuyo nombre más conocido comienza por H - M son:
Se reseñan algunas de las plantas con uso medicinal más conocidas.
- 1 Hierba del cáncer
- 2 Hierba del gato
- 3 Hierba del toro
- 4 Hierba Luisa
- 5 Hierbabuena
- 6 Hinojo
- 7 Hipérico
- 8 Hoja santa
- 9 Ixbut
- 10 Jacaranda
- 11 Jengibre
- 12 Jocote
- 13 Kava kava
- 14 Laurel
- 15 Limón
- 16 Linaza
- 17 Lino (flor de)
- 18 Litchi
- 19 Lúpulo
- 20 Maíz, pelo de elote
- 21 Malva
- 22 Manzanilla
- 23 Marrubio blanco
- 24 Mastuerzo, capuchina
- 25 Mercadela, caléndula
- 26 Muña
Hierba del cáncer
Acalypha arvensis y Acalypha guatemalensis
Otros nombres populares den Guatemala: ccul, corrimiento, gusanillo, sajoi.
Descripción: Acalypha arvensis (Poepp. & Endl.) Hierba peremne, erecta, hasta de 50 cm de alto, simple o ramificada: vástagos vellosos en los nudos. Hojas alargadas, membrenosas, ovales, terminadas en punta, bordes festoneados, 3 - 7 cm de largo. Flores pequeñas, verdes, estigmas rojos, 1 - 3 cm de largo, en espigas delgadas, peludas, compactas y caídas. Nativa del sur de México a Sudamérica, hasta 1.500 msnm.
Acalypha guatemalensis (Pax & Hoffm.) Hierba peremne, erecta, hasta de 1 m de alto, simple o ramificada, vellosa cuando jóven. Hojas ovaladas, alargadas, membrenosas, bordes festoneados, 4 - 7 cm de largo, membranosas, agujereadas por insectos o protuberancias rojizas. Flores numerosas en racimos rojo obscuro, densas, espigas auxiliares, y terminales, 4 - 5 cm de largo, pedunculadas o subsésiles. Semillas ovoides, suaves. Nativas de Guatemala y Honduras.
En Guatemala se vende como medicina ramas con hojas de ambas especies. El cocimiento de la planta se usa como tónico y diurético. Por vía oral se usa para tratar afecciones gastrointestinales (amebiasis, cólico, diarrea, disentería, estreñimiento, gastritis, inflamación) alergia, cáncer, dolor de cabeza y menstrual,enfermedades venereas, reumatismo, pielonefritis, resfriado y dolores del cáncer.
Por vía tópica la decocción se usa en compresas, lavados y emplasto para tratar afecciones a la piel (granos, llagas, pie de atleta, piodermia y en lavados para vaginitis, picaduras de serpientes y animales ponzoñosos, pies cansados, heridas y llagas.
Se le atribuye propiedad antiemética, antiséptica, desinflamante, diurética, y espasmolítica.
Hierba del gato
Nepeta cataria
Otros nombres comunes: albahaca, albahaca de gatos, alhabaca, gataria, gatera, gatera alta, hierba de gatos, hierba de los gatos, hierba gatera, mea-gatos, menta de gato, menta de gatos, menta gatera, menta gatuna, nébeda, nébida, yerba de gatos, yerba del asmático, yerba de los gatos, yerba gatera, yerba ñeta. En Guatemala se le conoce también como: catnip, nebeda.
La infusión y decocción de hojas y flores se usan oralmente para el tratamiento de afecciones gastrointestinales (cólico, diarrea, flatulencia, indigestión), nerviosas (histeria, insomnio, nerviosismo, neuralgia, neurastenia, pesadillas) y respiratorias (bronquitis, catarro,influenza, resfríado, tuberculosis), amenorrea, anemia, debilidad, dolor de cabeza, escarlatina, fiebre, hidropesía, y cancer.
El jugo de hojas se usa para bajar la menstruación. En ungüento se usa para hemorroides. Las hojas mascadas se usan para calmar el dolor de muelas. Fumadas para afecciones respiratorias e inducir estados levemente hipnóticos. En enema para las convulciones, dispepsia, disuria, histeria, y cólico infantil. El emplasto de las hojas se usa para suavizar callos y tratar diversas formas de cáncer.
Se le atribuye propiedad afrodisíaca, aromática, carminativa, diaforética, digestiva, emenagoga, espasmolítica, estimulante, estomáquica, pectoral, refrigerante, sedante, soporífera, sudorífica y tónica.
Hierba del toro
Tridax procumbens
Conocida también en Guatemala como: bakenbox, cadillo, chisaaca, curagusano, hierba de San Juan, romerillo, San Juan del monte.
La planta fresca o seca, en infusión o decocción es usada por vía oral para tratar alergia, anemia, afecciones gastrointestinales (diarrea, disentería, dolor de estómago, estreñimiento, flatulencia, parásitos intestinales) y respiratorias (bronquitis, catarros, fiebre), dolor de cabeza, diabetes, enfermedades hepáticas, inflamaciones, hipertensión, y trastornos menstruales.
El emplastode las hojas se aplica tópicamente para aliviar inflamaciones. El jugo de las hojas se usa para detener hemorragias y lavar cortadas, raspones y heridas. La decocción se usa en lavadopara tratar casos de vaginitis.
Se le atribuye propiedad antiséptica, cicatrizal, colagoga, depurativa, desinflamante, emenagoga, febrífuga, hepatoprotectora, hipoglicémica, incecticida, vermicida, refrescante y refrigerante.
Hierba Luisa
Aloysia triphylla
Conocida también en Guatemala como: cedron, te María Luisa, verbena olorosa.
En herboristería las hojas y tallos del cedrón son ricos en un aceite esencial, cuyo componente principal es el citral, responsable de su aroma, y que contiene además limoneno, linalol, cineol, terpineol, y cariofileno, un aldehído sesquiterpénico al que se atribuye acción eupéptica y espasmolítica.
Su infusión —realizada con entre 5 y 20 g por litro— se utiliza como digestivo, carminativo y antiespasmódico, para casos de dispepsia o dolores de estómago. Se la consume también como sedante ligero. Posee una importante cantidad de melatonina, sustancia que se usa como relajante natural y que favorece el sueño nocturno.
Los elementos usados en infusión se recogen dos veces al año, a fines de la primavera y comienzos del otoño. Se emplean las hojas tiernas y las sumidades floridas.
La decocción o infusión de hojas y tallos se usa por via oral para el tratamiento de afecciones gastrointestinales (cólico, diarrea, dispepsia, flatulencia, indigestión, náusea, parásitos intestinales, vómito), respiratorias (amigdalitis, asma, catarro, disnea, fiebre, resfriado) y nerviosas (ansiedad, histeria, insomnio, vértigo).
Las hojas remojadas y machacadas se aplican como cataplasma o compresas para aliviar el dolor de muelas.
Se le atribuye propiedad aromática, carminativa, digestiva, espasmolítica, estimulante, estomáquica,expectorante, febrífuga, pectoral, sedante, sudorífica y emenagoga.
Hierbabuena
Mentha spicata
Conocida también en Guatemala como: alavina, arvino, menta dulce, pan sut, yerba buena. En otros lados se le conoce también por: batán, hierba buena, hierba buena común, hierba romana, hojas de Santa María, hortelana, mastranzo, mastranzo menor, menta, menta griega, menta hortense, menta romana, menta verde, salvia romana, sándalo, sándalo de jardín, yerbabuena, yerba buena, yerba buena común, yerba buena de los huertos, yerba buena española, yerba de huerto, yerba del tiñoso, yerba olorosa, yerba santa.
Tiene propiedades antiespasmódicas, antiséptico, analgésico, antiinflamatorio, calmante es carminativo, diaforética, digestiva, diurética, emenagoga, espasmolítica, estimulante, estomáquica, expectorante, febrífuga, hipotensora, sudorífica y vermífuga.
La forma más común de usar la hierbabuena es haciendo infusión con sus hojas. De esta forma se ayuda a tratar los problemas de indigestión, gases intestinales y las inflamaciones del hígado, actúa sobre la vesícula biliar ya que activa la producción de la bilis, además alivia los mareos y dolores.
Contiene mentol como principal componente activo, pudiendo actuar directamente sobre los nervios que transmiten la sensación dolorosa, amortiguando así tal sensación. También contiene mentona, felandreno y limoneno.
Estudios recientes han mostrado que la infusión de hierbabuena puede ser usado como un ligero tratamiento de hirsutismo en las mujeres. Sus propiedades antiandrogénicas reducen el nivel de testosterona en la sangre.
En su uso tópico, el aceite de hierbabuena tiene acción relajante y actúa como antiirritante y analgésico con capacidad de reducir el dolor y de mejorar el flujo de la sangre al área afectada.
Al mezclar la infusión con aceite de oliva se obtiene un excelente ungüento que puede ser usado en compresas para curar las quemaduras y como calmante de calambres musculares, o como lubricante.
Hinojo
Foeniculum vulgare
La infusión se usa para aliviar flatulencia, indigestión, cólicos, dolor de estómago, molestias en la garganta y encías, baja el ácido úrico; aumenta el flujo de leche en amamantadoras de sus bebés
También se le puede dar un uso externo para aliviar las irritaciones de los ojos cansados y la conjuntivitis. Se exprime la planta tierna y se aplica con una gasa un poco de jugo sobre los ojos. Otro método es el de cocer una cucharada de semillas en 300 ml de agua. Hervir durante cinco minutos, filtrar,dejar enfriar y usar para lavar los ojos dos o tres veces al día.
Hipérico
Hypericum perforatum
También conocido como hierba de San Juan. De él se obtiene la hiperforina y la hipericina, usado tradicionalmente para aliviar los síntomas de estados depresivos leves a moderados, entre otros fines. Tiene múltiples aplicaciones. Por ejemplo, su aplicación tópica sirve para acelerar la cicatrización de las heridas.
Sin embargo, las propiedades de esta hierba que más han atraído a los investigadores se vinculan con su uso tradicional para el tratamiento de la depresión leve a moderada. Esta indicación ha sido validada en las últimas décadas por las agencias de salud de algunos países como Alemania, donde se la ha incluido en la farmacopea oficial y es ampliamente prescrita por los médicos con ese propósito terapéutico.
Cuando el hipérico se utiliza como medicamento fitoterapéutico, generalmente se administra en forma de extractos estandarizados, con concentraciones fijas de los principios activos a los cuales se atribuyen los efectos farmacológicos; se estima que el más importante de éstos sería la hipericina, aunque estudios recientes reportan una mayor actividad de la hiperforina. Esta conclusión se basa fundamentalmente en un ensayo con resultado negativo llevado a cabo por el National Center for Complementary and Alternative Medicine.
Acción: La concentración de "hiperforina" hace que sea eficaz para el tratamiento de leve a moderada fases depresivas. Estos efectos fueron confirmados por más de 30 estudios de más de 4 mil pacientes.
Dosis: Se puede administrar en cápsulas, tintura o infusión (2 a 4 gramos disueltos en 25 cl de agua cada día).
Contraindicaciones: El uso es recomendado para aquellos que sufren de distubi bipolar. También debe tomarse bajo supervisión médica, ya que interactúa con muchos medicamentos y otras plantas medicinales
Hoja santa
Piper auritum
También conocido en México y Centroamérica como: acuyo, hierba santa, momo, hoja de anís, pimienta sagrada, x-mak-ulam (en lengua maya).
En homeopatía se usa la tintura de la planta entera y las diluciones contra el asma, bronquitis, laringitis aguda o crónica y disnea.
Ixbut
Euphorbia lancifolia
También conocido en Guatemala como: besmut, hierba lechera, sapillo.
Los tallos huecos con escasas hojas sw vwndwn en los mercados locales. La infusión o decocción de la hoja goza de una gran reputación para favorecer la lactancia de las madres incluso cuando esta se ha ido combatir la impotencia sexual, fiebre puerperal, dolor de cuerpo, y cólico estomacal.
Tópicammente se usa la decocción en baños de la planta completa para llagas y dolor de cuerpo.
Se le atribuye propiedad galactogoga, antiséptica y tónico estimulante.
Jacaranda
Jacaranda mimosifolia
La infusión y tintura de flores, hojas y corteza se usa por via oral para el tratamiento de disentería amebiana y otras afecciones gastrointestinales agudas.
Se le atribuye propieedad antiséptica, antiamebiana, antitumoral y espasmolítica.
Jengibre
Zingiber officinale
Los rizomas son picantes,tienen amplia venta en los mercados.
La decocción de rizomas se usa para tratar afecciones gastrointestinales (cólico, diarrea, inapetencia, indigestión, flatulencia, náusea), y respiratorias (amigdalitis, asma, bronquitis, catarro, fiebre, gripe, inflamación de la garganta, pleuresía, pulmonía, resfríado, ronquera, tos, tos ferina) malaria, gota, dismenorrea y reumatismo.
El polvo,infusión y tintura se usan para preparar jarabes y vinos con las mismas aplicaciones medicinales.
Tópicamente se aplican cataplsmas y ungüentos del rizoma para menstruación dificil y cefalea, por su acción estimulante y rubefaciente en el dolor de muelas, induraciones, inflamaciones, tumores, reumatismo, úlcera y cáncer, con eljugo del rizoma se le hacen masajes a los niños como tonificante
Se le atribuye propiedad afrodisiaca, analgésica, antihistamínica, antiséptica, antitusiva, aperitiva, aromática, astringente, carminativa, diaforética, digestiva, estimulante, espasmolítica, estomáqioca, expectorante, rubefaciente, sudorífica y tónica.
Jocote
Spondias purpurea
En Guatemala se le conoce también como: abal, canum, chiabal, jondura, k'iis, poon, rum, sismoyo, xúgut.
La decocción de la corteza se usa para tratar anemia, afecciones gastrointestinales (amebiasis, diarrea, disentería, dolor de estómago, gastritis) fiebre, litiasis renal, resfriados, conjuntivitis, ictericia, anemia y dolor de riñones.
El cocimiento del fruto se usa para tratar enfermedades renales.
Tópicammente se usa en el tratamiento de úlceras rebeldes, encias inflamadas, sarcopteosis y sarna.
La raíz se usa tópicamente para infecciones, erupciones y cefalea.
A la corteza y la fruta se les atribuye propiedad analgésica, antiinflamatoria, antiséptica, diurética y espasmolítica.
Kava kava
Piper methysticum
De ella que se obtienen las kavalactonas, de efectos relajantes y propiedades ansiolíticas; Recientes estudios de la Universidad de Queensland de Australia, han confirmado algunas propiedades atribuidas a la Kava kava, pero también han ampliado el horizonte de aplicaciones de esta planta. Los investigadores han confirmado que esta planta permite tratar la ansiedad y el estrés en pacientes, sin el riesgo de adicción que presenta la medicación tradicionalmente prescrita para tratar estos problemas. Sin embargo, lo interesante es la novedad del descubrimiento: el uso de Kava kava para combatir la depresión.
Laurel
Litsea glaucescens.
Otros nombres por los que se la conoce en Guatemala: aguarel, laurelillo, spac-tzé, sufricalla, zit-zuch.
Limón
Citrus aurantifoglia y Citrus latifolia
Otros nombres por los que se le conoce: al Citrus aurantifoglia: limón criollo, limón mexicano; al Cityrus latifolia: limón persa.
C. aurantifolia es un arbolito frutal, 5 a 10 m de alto, ramas irregulares, espinoso. Hojas ovales, 5 a 8 cm de largo, siempre verdes, crenadas, peciolos alados. Flores solitarias o en grupo, blancas, 2 cm de largo, fragantes. Frutos redondos, 3 a 6 cm de diámetro, verdes o amarillos, pulta ácida, amarillo-verdosa, 6 a 15 segmentos; semilla elíptica suave.
C. latifolia es de 4 a 6 m de alto. Hojas lanceoladas, peciolos alados, brotes púrpura. Flores ligeramente púrpura. Fruto oval, obovado, oblongo, base redonda, pequeña chiche; pericarpio verde a amarillo, delgado, 10 segmentos, generalmente sin semilla.
El jugo del fruto y el polvo del fruto desecado tienen un amplio uso medicinal,solo o en combinaciones. Por vía oral se usa para tratar afecciones respiratorias (amigdalitis, bronquitis, catarro, cefalea, gripe, inapetencia, neumonía, resfriado, tos), gastrointestinales (diarrea, disentería, estomatitis, flatulencia, gastralgia, gastritis, fiebre tifoidea, náusea, vómito) escorbuto, fiebre, gonorrea, hepatitis, hipertensión, ictericia, paludismo, sarampión, reumatismo, y neuralgia.
Las pepitas machacadas con azucar, se dice que son antihelmínticas.
Tópicamente se usa el jugo puro o diluido en lavados para tratar candidiasis, erisipela, escarlatina, exantema, heridas, herpes, infecciones, llagas, quemaduras, y tiña. En gargarismos para infecciones de la boca y garganta; el jugo o esencia en colirios se usa para conjuntivitis.
Se le atribuye propiedad antiséptica, astringente, balsámica, cicatrizante, depurativa, desecante, digestiva, diurética, emenagoga, febrífuga, hipotensora, refrescante, sudorífica y vermífuga.
Linaza
Linum usitatissimum
Se le conoce también por: flax, lino.
La infusión o maceración de semillas se usa para tratar afecciones gastrointestinales (colitis, disentería, estreñimiento,gastritis, inflamación, hemorroides, úlcera), genitourinarias (cistitis, gonorrea, inflamación e infección urinaria, nefritis)